Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Carreras, I. y Sureda, M. (2011). Evolución de la “profesionalización” en las ONG. El impacto de los programas formativos. Barcelona: Instituto de Innovación Social ESADE, 45 p.

Este informe presenta los resultados del estudio realizado a lo largo del curso 2010-2011. El proyecto tenía como objetivos dar respuesta a las siguientes preguntas:

  •  ¿Cómo ha evolucionado la profesionalización del tercer sector en los últimos 10
    años?
  • ¿Qué impacto han tenido los dos programas de gestión y liderazgo para ONG
    ofrecidos por ESADE y la Obra Social ”la Caixa”?
Carreras, I. y Sureda, M. (2011). Evolución de la “profesionalización” en las ONG. El impacto de los programas formativos. Barcelona: Instituto de Innovación Social ESADE, 45 p.

Este informe presenta los resultados del estudio realizado a lo largo del curso 2010-2011. El proyecto tenía como objetivos dar respuesta a las siguientes preguntas:

  •  ¿Cómo ha evolucionado la profesionalización del tercer sector en los últimos 10
    años?
  • ¿Qué impacto han tenido los dos programas de gestión y liderazgo para ONG
    ofrecidos por ESADE y la Obra Social ”la Caixa”?
Federación de Mujeres Progresistas (2011). Guía para la elaboración de un Plan de Igualdad en ONG de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 46 p.

A través de esta guía, que responde a uno de los objetivos planteados dentro del Grupo de Género del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, y que han llevado a buen término la Plataforma de ONG de Acción Social y la Federación de Mujeres Progresistas, se pretende concienciar a las organizaciones no gubernamentales de la necesidad de alcanzar la igualdad de oportunidades en sus instituciones mediante la elaboración e implantación de un Plan de Igualdad, así como acompañarles en este camino.

Federación de Mujeres Progresistas (2011). Guía para la elaboración de un Plan de Igualdad en ONG de Acción Social. Madril: Plataforma de ONG de Acción Social, 46 p.

A través de esta guía, que responde a uno de los objetivos planteados dentro del Grupo de Género del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, y que han llevado a buen término la Plataforma de ONG de Acción Social y la Federación de Mujeres Progresistas, se pretende concienciar a las organizaciones no gubernamentales de la necesidad de alcanzar la igualdad de oportunidades en sus
instituciones mediante la elaboración e implantación de un Plan de Igualdad, así como acompañarles en este camino.

Perea Arias, O.D. (coord.) (2010). Propuestas para mejorar la financiación pública del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 74 p.

Este documento describe brevemente el panorama actual del Tercer Sector de Acción Social (en adelante TSAS) en España, los problemas fundamentales de financiación que este tiene y expresa la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de financiación que se adecue a la realidad, necesidades y función social que sus entidades prestan actualmente a la sociedad.

Perea Arias, O.D. (coord.) (2010). Propuestas para mejorar la financiación Pública del Tercer Sector de Acción Social. Madril: Plataforma de ONG de Acción Social, 74 p.

Este documento describe brevemente el panorama actual del Tercer Sector de Acción Social (en adelante TSAS) en España, los problemas fundamentales de financiación que este tiene y expresa la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de financiación que se adecue a la realidad, necesidades y función social que sus entidades prestan actualmente a la sociedad.

Ágora Social (2011). Modalidades de colaboración empresarial. Madrid: Asociación Española de Fundraising , 19 p.

Las empresas pueden proporcionar a los ONG los recursos que necesitan de formas muy diversas, no sólo mediante la donación
dineraria. Aunque ésta es la forma más conocida y tal vez la más solicitada, no es siempre la que prefiere la empresa. En este
informe se hace un repaso de diferentes formas de colaboración para que los recaudadores de fondos sepan que existen variadas
modalidades y enriquezcan su repertorio de propuestas.

Ágora Social (2011). Modalidades de colaboración empresarial. Madril: Asociación Española de Fundraising , 19 p.

Las empresas pueden proporcionar a los ONG los recursos que necesitan de formas muy diversas, no sólo mediante la donación dineraria. Aunque ésta es la forma más conocida y tal vez la más solicitada, no es siempre la que prefiere la empresa.

En este informe se hace un repaso de diferentes formas de colaboración para que los recaudadores de fondos sepan que existen variadas modalidades y enriquezcan su repertorio de propuestas.

Feu, J. y Codina, T. (2012). Hacia un nuevo modelo de financiación del Tercer Sector. Barcelona: Taula d`entitats del Tercer Sector Social, 13 p.

La acción del Tercer Sector se encuentra tanto en Catalunya como en España con un obstáculo que dificulta mucho el funcionamiento de las entidades: la financiación. Y es que el modelo de financiación existente en el Tercer Sector no se adecúa hoy
en día a la realidad, las necesidades y la función social que todas estas entidades sin ánimo de lucro realizan.

Feu, J. y Codina, T. (2012). Hacia un nuevo modelo de financiación del Tercer Sector. Barcelona: Taula d`entitats del Tercer Sector Social, 13 p.

La acción del Tercer Sector se encuentra tanto en Catalunya como en España con un obstáculo que dificulta mucho el funcionamiento de las entidades: la financiación. Y es que el modelo de financiación existente en el Tercer Sector no se adecúa hoy en día a la realidad, las necesidades y la función social que todas estas entidades sin ánimo de lucro realizan.

EAPN-España (2012). Guía práctica sobre los fondos estructurales para las ONG de acción social. Madrid: EAPN-España, 40 p.

El objetivo de esta guía práctica es ayudar a las Redes Nacionales, y en el caso de España, regionales, así como a las ONG sociales en su trabajo de presión a las autoridades nacionales para que éstas den prioridad a los nuevos objetivos sociales de Europa 2020, especialmente el objetivo de reducción de la pobreza, tanto en los Contratos de Asociación como en los
Programas Operativos.

EAPN-España (2012). Guía práctica sobre los fondos estructurales para las ONG de acción social. Madril: EAPN-España, 40 p.

El objetivo de esta guía práctica es ayudar a las Redes Nacionales, y en el caso de España, regionales, así como a las ONG sociales en su trabajo de presión a las autoridades nacionales para que éstas den prioridad a los nuevos objetivos sociales de Europa 2020, especialmente el objetivo de reducción de la pobreza, tanto en los Contratos de Asociación como en los
Programas Operativos.

Balletbò, J. y Codina, T. (2013). Soluciones financieras para el Tercer Sector. Barcelona: Taula d`entitats del Tercer Sector Social, 19 p.

El objetivo del presente documento es presentar un conjunto de soluciones financieras para las entidades del Tercer Sector Social que pueden dar respuesta a las urgentes necesidades que tienen muchas entidades del sector en el momento actual.

Balletbò, J. y Codina, T. (2013). Soluciones financieras para el Tercer Sector. Barcelona: Taula d`entitats del Tercer Sector Social, 19 p.

El objetivo del presente documento es presentar un conjunto de soluciones financieras para las entidades del Tercer Sector Social que pueden dar respuesta a las urgentes necesidades que tienen muchas entidades del sector en el momento actual.

Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM) (2013). La relación entre las entidades de acción voluntaria (EAV) y las empresas. Madrid: Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM), 20 p.

Documento que nos ayuda a profundizar en la relación que desde las EAV se establece con las Empresas y a entender los beneficios que supone el Voluntariado Corporativo para los empleados/as, la empresa, las EAV y la sociedad.

Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM) (2013). La relación entre las entidades de acción voluntaria (EAV) y las empresas. Madril: Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM), 20 p.

Documento que ayuda a profundizar en la relación que desde las EAV se establece con las Empresas y a entender los beneficios que supone el Voluntariado Corporativo para los empleados/as, la empresa, las EAV y la sociedad.