
Esta Guía “Claves para la Gestión del Voluntariado” pretende ser un instrumento de utilidad para las organizaciones del Tercer Sector que desarrollan toda o parte de su labor con personas voluntarias.
Esta Guía no contiene grandes novedades en torno al mundo del voluntariado, sino que está concebida como una herramienta o instrumento que facilite a las organizaciones y a los responsables de voluntariado unas nociones sobre cómo llevar a cabo el proceso de trabajar con voluntariado.

Este documento sigue la estela de las publicaciones anteriores sobre Educación y Ciudadanía que ha impulsado la Fundación Esplai. En este caso, nuestro principal punto de interés es aportar ideas, experiencias y emociones surgidas de un conjunto de prácticas significativas, protagonizadas por entidades del Tercer Sector de Acción Social y que tienen como objetivo luchar contra la exclusión social en momentos como los actuales, de cambio de época y de crisis económica generalizada.

Este documento sigue la estela de las publicaciones anteriores sobre Educación y Ciudadanía que ha impulsado la Fundación Esplai. En este caso, nuestro principal punto de interés es aportar ideas, experiencias y emociones surgidas de un conjunto de prácticas significativas, protagonizadas por entidades del Tercer Sector de Acción Social y que tienen como objetivo luchar contra la exclusión social en momentos como los actuales, de cambio de época y de crisis económica generalizada.

La crisis económica que estamos viviendo no ha venido sino a empeorar la situación, aumentando la pobreza y su intensidad, así como fomentado la aparición de nuevos fenómenos de exclusión social, discriminación y pérdida de derechos.
En este documento se recoge el conjunto de propuestas de la Plataforma del Tercer Sector para afrontar el impacto social de la actual crisis económica.

La crisis económica que estamos viviendo no ha venido sino a empeorar la situación, aumentando la pobreza y su intensidad, así como fomentado la aparición de nuevos fenómenos de exclusión social, discriminación y pérdida de derechos.
En este documento se recoge el conjunto de propuestas de la Plataforma del Tercer Sector para afrontar el impacto social de la actual crisis económica.

Con la colaboración de todos los actores comprometidos con su labor, el Sector Social tiene que reflexionar sobre los retos que enmarcan su futuro, construir consensos sobre los ejes que pueden determinar su viabilidad y sostenibilidad, y plantear
propuestas de futuro.

Con la colaboración de todos los actores comprometidos con su labor, el Sector Social tiene que reflexionar sobre los retos que enmarcan su futuro, construir consensos sobre los ejes que pueden determinar su viabilidad y sostenibilidad, y plantear
propuestas de futuro.

La sociedad civil y las entidades del Tercer Sector en general, viven un escenario de desconcierto y también paradójico. Por un lado asisten a una creciente demanda de asistencia social producida los presupuestos les obliga a hacer más con menos y, en la situación que requerirían más musculatura y fortaleza, se encuentran con menos recursos y mayores debilidades.
El objeto de la reflexión se ha centrado en tres aspectos para operar un cambio real en las ONG: el carácter transformador de su acción, el factor intergeneracional y la sociedad digital

La sociedad civil y las entidades del Tercer Sector en general, viven un escenario de desconcierto y también paradójico. Por un lado asisten a una creciente demanda de asistencia social producida los presupuestos les obliga a hacer más con menos y, en la situación que requerirían más musculatura y fortaleza, se encuentran con menos recursos y mayores debilidades.
El objeto de la reflexión se ha centrado en tres aspectos para operar un cambio real en las ONG: el carácter transformador de su acción, el factor intergeneracional y la sociedad digital

En este informe se analizan la puesta en marcha y la utilidad de los retos planteados en el informe “Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector Social en un entorno de crisis” así como la proyección de la situación del sector en los próximos años.

La sostenibilidad de las entidades no lucrativas y de las acciones que realizan es sin dudas uno de los grandes retos al que debe hacer frente el tercer sector. En este sentido, una buena gestión del ámbito económico-financiero de las organizaciones
deviene una pieza clave para enfrentar el proceso de consolidación que está viviendo el sector en los últimos años y superar el contexto de crisis actual.

La sostenibilidad de las entidades no lucrativas y de las acciones que realizan es sin dudas uno de los grandes retos al que debe hacer frente el tercer sector. En este sentido, una buena gestión del ámbito económico-financiero de las organizaciones
deviene una pieza clave para enfrentar el proceso de consolidación que está viviendo el sector en los últimos años y superar el contexto de crisis actual.

En un mundo de recursos limitados, especialmente en el ámbito del sector no lucrativo, la planificación es una potente herramienta que nos permite decidir como optimizarlos. Incluso, en el improbable caso, que nuestros recursos fueran ilimitados, quizás la planificación tendría un carácter menos critico, pero nos ayudaría a tomar decisiones sobre la priorización de los objetivos, problemas y necesidades (no todo puede hacerse al mismo tiempo), y seleccionar el método más adecuado para efectuar una intervención de calidad.

En un mundo de recursos limitados, especialmente en el ámbito del sector no lucrativo, la planificación es una potente herramienta que nos permite decidir como optimizarlos. Incluso, en el improbable caso, que nuestros recursos fueran ilimitados, quizás la planificación tendría un carácter menos critico, pero nos ayudaría a tomar decisiones sobre la priorización de los objetivos, problemas y necesidades (no todo puede hacerse al mismo tiempo), y seleccionar el método más adecuado para efectuar una intervención de calidad.

La formulación de un proyecto no es sólo "rellenar" el documento o formulario que nos presentan los financiadores, ya sean públicos o privados en sus convocatorias. Esta forma de entender los proyectos sociales es reduccionista, técnicamente objetable y limita la propia visón de la organización y su proyección planificadora.
La forma de planificar los proyectos y su plasmación en un documento condiciona la forma de su gestión y su evaluación. El documento es una herramienta básica en este sentido y, en consecuencia, la calidad del mismo ha de ser elevada y su propuesta pertinente y útil.

La formulación de un proyecto no es sólo "rellenar" el documento o formulario que nos presentan los financiadores, ya sean públicos o privados en sus convocatorias. Esta forma de entender los proyectos sociales es reduccionista, técnicamente objetable y limita la propia visión de la organización y su proyección planificadora.
La forma de planificar los proyectos y su plasmación en un documento condiciona la forma de su gestión y su evaluación. El documento es una herramienta básica en este sentido y, en consecuencia, la calidad del mismo ha de ser elevada y su propuesta pertinente y útil.