Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Sosvilla Rivero, S., Rodríguez Cabrero, G. y Ramos Herrera. M.C. (2020). El sector fundacional en España: Atributos fundamentales (2008-2019). Cuarto informe. Madrid: Asociación Española de Fundaciones, 114 p.

Este informe ofrece un doble valor: primero da una panorámica de la evolución e impacto del sector fundacional en España para un período de tiempo relativamente largo; y segundo no solo muestra la capacidad de adaptación del sector fundacional a la crisis, sino que resalta la respuesta decidida a las demandas y necesidades de la sociedad española incrementando hasta donde ha sido posible sus recursos económicos y humanos.

Fundación Tomillo (2021). VolunTIC. Estudio sobre el impacto del uso de las TIC en la acción voluntaria.. Madrid: Fundación Tomillo, 111 p.

El presente documento ha querido dar respuesta a inquietudes y reflexiones sobre la influencia de las TIC en la sociedad actual y más concretamente en el ámbito del voluntariado. Es por ello, que el informe que aquí se presenta se ha configurado como una herramienta de análisis e investigación sobre el uso de las TIC en la acción voluntaria en España y sobre los beneficios e impactos que pueden generar en los distintos agentes involucrados: empresas TIC que realizan voluntariado corporativo, entidades del Tercer Sector y beneficiarios.

Tomillo Fundazioa (2021). VolunTIC. Estudio sobre el impacto del uso de las TIC en la acción voluntaria.. Madril: Tomillo Fundazioa, 111 p.

El presente documento ha querido dar respuesta a inquietudes y reflexiones sobre la influencia de las TIC en la sociedad actual y más concretamente en el ámbito del voluntariado. Es por ello, que el informe que aquí se presenta se ha configurado como una herramienta de análisis e investigación sobre el uso de las TIC en la acción voluntaria en España y sobre los beneficios e impactos que pueden generar en los distintos agentes involucrados: empresas TIC que realizan voluntariado corporativo, entidades del Tercer Sector y beneficiarios.

Fontela, O. (coord.) (2021). Las mujeres en la ESS. Perfil de competencias y necesidades de formación para incrementar y visibilizar su liderazgo. Madrid: REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria, 62 p.

El presente estudio realizado por REAS Red de Redes, tiene la finalidad de conocer el perfil competencial de las mujeres que emprenden, trabajan, colaboran o lideran empresas de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el estado Español. El presente estudio diagnóstico pretende identificar aquellas competencias en las que las mujeres tienen mayores márgenes de aprendizaje y mejora, y aquellas que requieren visibilidad, promoción e impulso para lograr un estilo de liderazgo propio.

Fontela, O. (koord.) (2021). Las mujeres en la ESS. Perfil de competencias y necesidades de formación para incrementar y visibilizar su liderazgo. Madril: REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria, 62 p.

El presente estudio realizado por REAS Red de Redes, tiene la finalidad de conocer el perfil competencial de las mujeres que emprenden, trabajan, colaboran o lideran empresas de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el estado Español. El presente estudio diagnóstico pretende identificar aquellas competencias en las que las mujeres tienen mayores márgenes de aprendizaje y mejora, y aquellas que requieren visibilidad, promoción e impulso para lograr un estilo de liderazgo propio.

Gómez Crespo, M.L. y de la Torre Cuéllar, I. (2021). Brecha digital social y defensa de los derechos humanos. Análisis cualitativo. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 40 p.

Este estudio pretende sistematizar las aportaciones de profesionales del Tercer Sector de Acción Social para identificar las claves de la brecha digital en colectivos en riesgo de exclusión, a la vez que avanza en el desarrollo de prioridades de trabajo conjunto del Tercer Sector en materia de Transformación Digital , con la convicción de que de esta manera se podrá desarrollar mejor esta nueva carta de derechos relacionados con el entorno digital y la atención a las personas.

Gómez Crespo, M.L. y de la Torre Cuéllar, I. (2021). Brecha digital social y defensa de los derechos humanos. Análisis cualitativo. Madril: Plataforma de ONG de Acción Social, 40 p.

Este estudio pretende sistematizar las aportaciones de profesionales del Tercer Sector de Acción Social para identificar las claves de la brecha digital en colectivos en riesgo de exclusión, a la vez que avanza en el desarrollo de prioridades de trabajo conjunto del Tercer Sector en materia de Transformación Digital , con la convicción de que de esta manera se podrá desarrollar mejor esta nueva carta de derechos relacionados con el entorno digital y la atención a las personas.

Nonprofit Tech for Good (2019). Informe global sobre tecnología de ONG de 2019. : Nonprofit Tech for Good, 33 p.

El Informe Global sobre Tecnología de ONG es un proyecto de investigación bienal que busca comprender mejor la forma en que las organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo usan la tecnología.

Nonprofit Tech for Good (2019). Informe global sobre tecnología de ONG de 2019. : Nonprofit Tech for Good, 33 p.

El Informe Global sobre Tecnología de ONG es un proyecto de investigación bienal que busca comprender mejor la forma en que las organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo usan la tecnología.

Cordobés, M., Carreras, I. y Sureda, M. (2021). Rol de las ONG: Resultados encuesta. Madrid: ESADE y Fundación PwC, 44 p.

Este informe presenta los principales resultados y conclusiones de la encuesta “El Rol de las ONG”, realizada dentro de la investigación “Rol del Tercer Sector, un sector en evolución. La transformación de las entidades sociales”.

Cordobés, M., Carreras, I. y Sureda, M. (2021). Rol de las ONG: Resultados encuesta. Madril: ESADE y Fundación PwC, 44 p.

Este informe presenta los principales resultados y conclusiones de la encuesta “El Rol de las ONG”, realizada dentro de la investigación “Rol del Tercer Sector, un sector en evolución. La transformación de las entidades sociales”.

Observatorio del Tercer Sector (2003). Libro blanco del tercer sector cívico-social en Catalunya. Documento de síntesis. Barcelona: Observatorio del Tercer Sector, 28 p.

El Libro blanco ha sido concebido como una herramienta útil de trabajo que intenta aportar, a partir de una definición del
sector, los siguientes elementos: una radiografía realista y objetiva de su situación actual, un diagnóstico valorativo de los puntos fuertes y débiles que lo caracterizan y un conjunto de recomendaciones específicas.

Hirugarren Sektorearen Behatokia (2003). Libro blanco del tercer sector cívico-social en Catalunya. Documento de síntesis. Barcelona: Hirugarren Sektorearen Behatokia, 28 p.

El Libro blanco ha sido concebido como una herramienta útil de trabajo que intenta aportar, a partir de una definición del
sector, los siguientes elementos: una radiografía realista y objetiva de su situación actual, un diagnóstico valorativo de los puntos fuertes y débiles que lo caracterizan y un conjunto de recomendaciones específicas.

Observatorio del Tercer Sector (2008). La crisis y el Tercer Sector: una oportunidad para la transformación social. Barcelona: Observatorio del Tercer Sector, 20 p.

Ante la situación de crisis que vive actualmente el país, las entidades del tercer sector deberán ser capaces de desarrollar estrategias para hacer frente al doble reto que se les plantea: por una parte, afrontar el impacto que pueda tener la crisis en el funcionamiento de las organizaciones no lucrativas y, por otra, dar respuesta a las necesidades sociales emergentes.

Hirugarren Sektorearen Behatokia (2008). La crisis y el Tercer Sector: una oportunidad para la transformación social. Barcelona: Hirugarren Sektorearen Behatokia, 20 p.

Ante la situación de crisis que vive actualmente el país, las entidades del tercer sector deberán ser capaces de desarrollar estrategias para hacer frente al doble reto que se les plantea: por una parte, afrontar el impacto que pueda tener la crisis en el funcionamiento de las organizaciones no lucrativas y, por otra, dar respuesta a las necesidades sociales emergentes.

Perea Marcos, L.C. (coord.) (2009). Claves para la Gestión del Voluntariado en las Entidades no Lucrativas. Madrid: Fundación Luis Vives, 164 p.

Esta Guía “Claves para la Gestión del Voluntariado” pretende ser un instrumento de utilidad para las organizaciones del Tercer Sector que desarrollan toda o parte de su labor con personas voluntarias.

Esta Guía no contiene grandes novedades en torno al mundo del voluntariado, sino que está concebida como una herramienta o instrumento que facilite a las organizaciones y a los responsables de voluntariado unas nociones sobre cómo llevar a cabo el proceso de trabajar con voluntariado.