Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Fernández Olit, B. (2020). Análisis del shock inicial de la emergencia sanitaria por Covid-19 en las fundaciones. Madril: Asociación Española de Fundaciones (AEF), 53 p.

Este informe no pretende realizar un análisis de impacto —en el sentido más técnico de este concepto— de la COVID-19 en el sector de las fundaciones. Entendemos que esta labor requiere de una visión más amplia, un horizonte más lejano que nos permita obtener la perspectiva necesaria. Su objetivo principal es el de describir algunos de los efectos que el estado de alarma generaba sobre las fundaciones en el mismo momento en el que se estaba produciendo.

Plataforma del Voluntariado de España, Fundación LaLiga y Plataforma del Tercer Sector (2020). Objetivos para un Desarrollo Sostenible: un pacto para cambiar el mundo. Tercer Sector y Voluntariado. Madrid: Plataforma del Voluntariado de España (PVE), 31 p.

Documento que recoge una propuesta en la que las organizaciones sociales y deportivas se convierten en referentes sociales del cambio y asumen como propia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con afán transformador e impulso para que avancemos hacia un mundo más sostenible, justo e inclusivo.

Plataforma del Voluntariado de España, Fundación LaLiga y Plataforma del Tercer Sector (2020). Objetivos para un Desarrollo Sostenible: un pacto para cambiar el mundo. Tercer Sector y Voluntariado. Madril: Plataforma del Voluntariado de España (PVE), 31 p.

Documento que recoge una propuesta en la que las organizaciones sociales y deportivas se convierten en referentes sociales del cambio y asumen como propia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con afán transformador e impulso para que avancemos hacia un mundo más sostenible, justo e inclusivo.

Fernández Casadevante, J.L. et al. (2020). Economía Social y Solidaria. Un ecosistema favorable para la transformación social. Madrid: Fundación Daniel y Nina Carasso, 96 p.

El presente informe es el resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo ha sido caracterizar el ecosistema de la economía social y solidaria (en adelante, ESS) en España, atendiendo a las entidades e iniciativas que la componen. La investigación se
ha centrado, especialmente, en las áreas de acción de la alimentación sostenible y el arte ciudadano como generadoras de procesos de transformación social, aunque también se han analizado otras áreas de acción relevantes.

Fernández Casadevante, J.L. et al. (2020). Economía Social y Solidaria. Un ecosistema favorable para la transformación social. Madril: Daniel eta Nina Carasso Fundazioa, 96 p.

El presente informe es el resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo ha sido caracterizar el ecosistema de la economía social y solidaria (en adelante, ESS) en España, atendiendo a las entidades e iniciativas que la componen. La investigación se
ha centrado, especialmente, en las áreas de acción de la alimentación sostenible y el arte ciudadano como generadoras de procesos de transformación social, aunque también se han analizado otras áreas de acción relevantes.

Gonzalvo, L., González, G. y Gámez, L. (coords.) (2020). Guía compliance en el Tercer Sector. Madrid: World Compliance Association, 131 p.

La presente guía tiene como objetivo servir de hoja de ruta para aquellas entidades que quieren afrontar el reto de diseñar e implementar un programa eficaz de compliance, el cual no se delimita únicamente a los riesgos penales, puesto que existen riesgos de otra índole que también tienen un alto impacto. Es decir, un programa de compliance integra el modelo de prevención penal, pero no al contrario.

Gonzalvo, L., González, G. y Gámez, L. (koords.) (2020). Guía compliance en el Tercer Sector. Madril: World Compliance Association, 131 p.

La presente guía tiene como objetivo servir de hoja de ruta para aquellas entidades que quieren afrontar el reto de diseñar e implementar un programa eficaz de compliance, el cual no se delimita únicamente a los riesgos penales, puesto que existen riesgos de otra índole que también tienen un alto impacto. Es decir, un programa de compliance integra el modelo de prevención penal, pero no al contrario.

Carreras, I. (2020). El Tercer Sector ante la crisis del COVID-19. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Instituto de Innovación Social ESADE, 25 p.

Este documento agrupa los contenidos, ideas y reflexiones de las distintas sesiones realizadas entre los meses de abril y mayo dentro del Programa Esade-PwC de Liderazgo Social. Todas ellas centradas en la temática de la pandemia que estamos viviendo, su impacto a nivel global, pero especialmente a nivel del Tercer Sector: cómo se ha respondido y actuado, así como el impacto previsto a corto y medio plazo, o reflexiones sobre el futuro que se prevé para el sector.

Carreras, I. (2020). El Tercer Sector ante la crisis del COVID-19. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Instituto de Innovación Social ESADE, 25 p.

Este documento agrupa los contenidos, ideas y reflexiones de las distintas sesiones realizadas entre los meses de abril y mayo dentro del Programa Esade-PwC de Liderazgo Social. Todas ellas centradas en la temática de la pandemia que estamos viviendo, su impacto a nivel global, pero especialmente a nivel del Tercer Sector: cómo se ha respondido y actuado, así como el impacto previsto a corto y medio plazo, o reflexiones sobre el futuro que se prevé para el sector.

Plataforma del Tercer Sector (2020). El Papel del Tercer Sector y su impacto social: análisis y propuestas para la profundización solidaria del Estado Social. Madrid: Plataforma del Tercer Sector, 28 p.

Documento que analiza el papel de las ONG y su impacto social. Concretamente, se hace hincapié en la intervención realizada durante la crisis financiera y económica vivida del 2008 al 2013, el periodo de post-crisis (2014 -2018) y la respuesta del propio Tercer Sector ante la situación crítica actual provocada por la COVID-19. Además, da las claves para defender el Estado del Bienestar.

Plataforma del Tercer Sector (2020). El Papel del Tercer Sector y su impacto social: análisis y propuestas para la profundización solidaria del Estado Social. Madril: Plataforma del Tercer Sector, 28 p.

Documento que analiza el papel de las ONG y su impacto social. Concretamente, se hace hincapié en la intervención realizada durante la crisis financiera y económica vivida del 2008 al 2013, el periodo de post-crisis (2014 -2018) y la respuesta del propio Tercer Sector ante la situación crítica actual provocada por la COVID-19. Además, da las claves para defender el Estado del Bienestar.

CEPES (2020). Análisis de la transformación digital de la formación para la Economía Social. Informe sobre la transformación digital de la formación. Madrid: Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), 149 p.

Se presentan los resultados de un exhaustivo análisis documental y de la literatura sobre el estado de la cuestión en relación con
la evolución y tendencias de la transformación digital de la formación y los cambios que esta conlleva en las metodologías, en las herramientas y en los contenidos formativos.

CEPES (2020). Análisis de la transformación digital de la formación para la Economía Social. Informe sobre la transformación digital de la formación. Madril: Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), 149 p.

Se presentan los resultados de un exhaustivo análisis documental y de la literatura sobre el estado de la cuestión en relación con la evolución y tendencias de la transformación digital de la formación y los cambios que esta conlleva en las metodologías, en las herramientas y en los contenidos formativos.

Concemfe y L´Observatori (2020). Participación de las personas mayores a través de las organizaciones sin ánimo de lucro. Madrid: Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), 28 p.

El objetivo de esta investigación es fortalecer y apoyar el movimiento asociativo y fundacional entre las personas mayores en España, detectando necesidades y comprendiendo los aspectos que motivan a las personas mayores a participar activamente en la sociedad. Valores altruistas, humanitarios, experiencias de aprendizaje, oportunidad de ejercitar el conocimiento o la mejora de la autoestima y la satisfacción personal son algunas de las principales motivaciones.

Concemfe eta L´Observatori (2020). Participación de las personas mayores a través de las organizaciones sin ánimo de lucro. Madril: Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), 28 p.

El objetivo de esta investigación es fortalecer y apoyar el movimiento asociativo y fundacional entre las personas mayores en España, detectando necesidades y comprendiendo los aspectos que motivan a las personas mayores a participar activamente en la sociedad. Valores altruistas, humanitarios, experiencias de aprendizaje, oportunidad de ejercitar el conocimiento o la mejora de la autoestima y la satisfacción personal son algunas de las principales motivaciones.

Sosvilla Rivero, S., Rodríguez Cabrero, G. y Ramos Herrera. M.C. (2020). El sector fundacional en España: Atributos fundamentales (2008-2019). Cuarto informe. Madril: Asociación Española de Fundaciones, 114 p.

Este informe ofrece un doble valor: primero da una panorámica de la evolución e impacto del sector fundacional en España para un período de tiempo relativamente largo; y segundo no solo muestra la capacidad de adaptación del sector fundacional a la crisis, sino que resalta la respuesta decidida a las demandas y necesidades de la sociedad española incrementando hasta donde ha sido posible sus recursos económicos y humanos.