Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Ados Consulting eta Ararteko (2008). Gizarte Ekintza Sektoreko lan baldintzak. Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 228 p. 978-84-89776-24-1.

Arartekoaren txostena, Gizarte ekintza arloko Hirugarren Sektoreko lan baldintzak aztertzera zuzendua.

Dirección de Relaciones con las Administraciones Locales y Registro Administrativos (2016). Análisis y verificación de las rendiciones de cuentas presentadas ante el Registro de Asociaciones del País Vasco. Asociaciones de Utilidad Pública Ejercicio 2014. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno, 52 p.

Informe que suministra determinada información a nivel global para el conjunto de las entidades revisadas, acompañado de cuadros gráficos por sectores, tamaño de la entidad, vinculación con la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
y territorializados, en el que se incluyan, entre otros, datos relativos a los siguientes aspectos: dotación, patrimonio, ingresos y gastos, subvenciones, gastos de personal, etc.

El presente documento que se presenta a continuación, recoge el citado informe global, en el que se presentan los principales resultados obtenidos y conclusiones derivadas del análisis y verificación de la información suministrada por las asociaciones de utilidad pública en el conjunto de expedientes revisados.

Toki Administrazioekiko Harremanetarako eta Administrazio Erregistroetako Zuzendaritza (2016). Análisis y verificación de las rendiciones de cuentas presentadas ante el Registro de Asociaciones del País Vasco. Asociaciones de Utilidad Pública Ejercicio 2014. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlartiza. Gobernantza Publiko eta Autogobernu Saila, 52 p.

Informe que suministra determinada información a nivel global para el conjunto de las entidades revisadas, acompañado de cuadros gráficos por sectores, tamaño de la entidad, vinculación con la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco, y territorializados, en el que se incluyan, entre otros, datos relativos a los siguientes aspectos: dotación, patrimonio, ingresos y gastos, subvenciones, gastos de personal, etc.

El presente documento que se presenta a continuación, recoge el citado informe global, en el que se presentan los principales resultados obtenidos y conclusiones derivadas del análisis y verificación de la información suministrada por las asociaciones de utilidad pública en el conjunto de expedientes revisados.

UGT Euskadi (2016). Estudio de necesidades de cualificación en el Tercer Sector de Acción Social en el País Vasco (2013-2015). Bilbao: UGT Euskadi, 127 p.

Un diagnóstico de necesidades de formación como el que aquí presentamos, responde a la necesidad creciente y latente de llevar a cabo un análisis de las ocupaciones, de los perfiles competenciales y de las necesidades de cualificación a las que se enfrenta el Tercer Sector de Acción Social en el País Vasco.

Este proyecto responde a las exigencias actuales de adecuar la cualificación de los trabajadores a la situación del mercado de trabajo en el Tercer Sector de Acción Social del País Vasco, teniendo en cuenta que son múltiples factores los que de forma directa o indirecta repercuten y evolucionan continuamente para el saber hacer de los trabajadores.

UGT Euskadi (2016). Estudio de necesidades de cualificación en el Tercer Sector de Acción Social en el País Vasco (2013-2015). Bilbao: UGT Euskadi, 127 p.

Un diagnóstico de necesidades de formación como el que aquí presentamos, responde a la necesidad creciente y latente de llevar a cabo un análisis de las ocupaciones, de los perfiles competenciales y de las necesidades de cualificación a las que se enfrenta el Tercer Sector de Acción Social en el País Vasco.

Este proyecto responde a las exigencias actuales de adecuar la cualificación de los trabajadores a la situación del mercado de trabajo en el Tercer Sector de Acción Social del País Vasco, teniendo en cuenta que son múltiples factores los que de forma directa o indirecta repercuten y evolucionan continuamente para el saber hacer de los trabajadores.

Monzón, J.L. y Chaves, R. (dirs.) (2017). Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo, 132 p.

El objetivo general del informe es estudiar la evolución reciente de la economía social en la Unión Europea (UE) y sus veintiocho Estados miembros. Se centra en tres ámbitos: en primer lugar, la economía social y los nuevos conceptos/movimientos relacionados con el espacio entre los Estados y las empresas de mercado/con ánimo de lucro; en segundo lugar, las políticas públicas en un sentido amplio elaboradas a nivel europeo y nacional en los últimos años para potenciar el sector de la economía social; y en tercer lugar, la medición del peso de la economía social en cada Estado miembro de la UE.

Monzón, J.L. eta Chaves, R. (zuz.) (2017). Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo, 132 p.

El objetivo general del informe es estudiar la evolución reciente de la economía social en la Unión Europea (UE) y sus veintiocho Estados miembros. Se centra en tres ámbitos: en primer lugar, la economía social y los nuevos conceptos/movimientos relacionados con el espacio entre los Estados y las empresas de mercado/con ánimo de lucro; en segundo lugar, las políticas públicas en un sentido amplio elaboradas a nivel europeo y nacional en los últimos años para potenciar el sector de la economía social; y en tercer lugar, la medición del peso de la economía social en cada Estado miembro de la UE.

Gómez Crespo, M.L. y Cobo, A. (2019). Informe de elaboración del Directorio del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 148 p.

El Directorio del Tercer Sector Social es una recopilación de asientos de ONG contenidos en registros públicos y privados, facilitados tanto por administraciones como por Plataformas y redes de organizaciones de entidades de acción social de España. El Directorio se compone de una seria de entidades de quienes se ha constatado su actividad en la actualidad y otras características esenciales como ámbito territorial, colectivo de atención, y tamaño de la entidad en función de su funcionamiento, a través de la cumplimentación de un formulario. Se trata, por tanto, de un Directorio de organizaciones “vivas” que sirven de base para la elaboración del Estudio del Tercer Sector, y que tiene su base metodológica en los Anuarios del Tercer Sector Social (Fundación Luis Vives 2008 y 2010) y Estudio del Tercer Sector Social Impacto de la Crisis (Plataforma de ONG de Acción Social. Madrid. 2015).

Gómez Crespo, M.L. y Cobo, A. (2019). Informe de elaboración del Directorio del Tercer Sector de Acción Social. Madril: Plataforma de ONG de Acción Social, 148 p.

El Directorio del Tercer Sector Social es una recopilación de asientos de ONG contenidos en registros públicos y privados, facilitados tanto por administraciones como por Plataformas y redes de organizaciones de entidades de acción social de España. El Directorio se compone de una seria de entidades de quienes se ha constatado su actividad en la actualidad y otras características esenciales como ámbito territorial, colectivo de atención, y tamaño de la entidad en función de su funcionamiento, a través de la cumplimentación de un formulario. Se trata, por tanto, de un Directorio de organizaciones “vivas” que sirven de base para la elaboración del Estudio del Tercer Sector, y que tiene su base metodológica en los Anuarios del Tercer Sector Social (Fundación Luis Vives 2008 y 2010) y Estudio del Tercer Sector Social Impacto de la Crisis (Plataforma de ONG de Acción Social. Madrid. 2015).

Fundacion PwC (2018). Radiografía del Tercer Sector Social en España: retos y oportunidades en un entorno cambiante. Madrid: Fundación PwC, 116 p.

El objetivo que persigue la Fundación PwC con este estudio es apoyar a las organizaciones del sector impulsando un proceso
de análisis y reflexión sobre el presente y el futuro del mismo. Para ello nos hemos centrado en dos líneas de trabajo. Por un lado, hemos analizado de forma exhaustiva las principales magnitudes del sector, fundamentalmente las referidas a la financiación desde el año 2008 hasta la actualidad, así como las perspectivas para los próximos años. Por otro lado, mediante un ejercicio de reflexión realizado conjuntamente con las entidades del sector, hemos identificado los principales retos a los que se enfrenta el Tercer Sector Social en la actualidad y en el futuro.

PwC Fundazioa (2018). Radiografía del Tercer Sector Social en España: retos y oportunidades en un entorno cambiante. Madril: PwC Fundazioa, 116 p.

El objetivo que persigue la Fundación PwC con este estudio es apoyar a las organizaciones del sector impulsando un proceso de análisis y reflexión sobre el presente y el futuro del mismo. Para ello nos hemos centrado en dos líneas de trabajo. Por un lado, hemos analizado de forma exhaustiva las principales magnitudes del sector, fundamentalmente las referidas a la financiación desde el año 2008 hasta la actualidad, así como las perspectivas para los próximos años. Por otro lado, mediante un ejercicio de reflexión realizado conjuntamente con las entidades del sector, hemos identificado los principales retos a los que se enfrenta el Tercer Sector Social en la actualidad y en el futuro.

Martínez del Arco, M.A. et. al. (2019). La Economía Social y Solidaria: balance provisional y perspectivas para España. Madrid: Fundación Alternativas, 26 p.

Los cambios estructurales surgidos en el mercado laboral a raíz de la crisis económica han motivado el florecimiento de entidades vinculadas a la economía social y solidaria (ESS). Cada vez son más los actores que reconocen el potencial de estas entidades para generar riqueza, estabilidad laboral y cohesión social, puesto que promueven un modelo productivo basado en la sostenibilidad social y medioambiental, a través de una gestión interna democrática y participativa. Su creciente peso económico, tanto a nivel global y europeo como a escala nacional, exige que se dedique mayor atención a su desarrollo desde la sociedad y desde las instituciones públicas. Este documento analiza el estado de la economía social y solidaria, empezando desde un punto de vista global hasta llegar al ecosistema doméstico, ofreciendo previamente un resumen del progreso histórico del movimiento cooperativo.

Martínez del Arco, M.A. et. al. (2019). La Economía Social y Solidaria: balance provisional y perspectivas para España. Madril: Alternativas Fundazioa, 26 p.

Los cambios estructurales surgidos en el mercado laboral a raíz de la crisis económica han motivado el florecimiento de entidades vinculadas a la economía social y solidaria (ESS). Cada vez son más los actores que reconocen el potencial de estas entidades para generar riqueza, estabilidad laboral y cohesión social, puesto que promueven un modelo productivo basado en la sostenibilidad social y medioambiental, a través de una gestión interna democrática y participativa. Su creciente peso económico, tanto a nivel global y europeo como a escala nacional, exige que se dedique mayor atención a su desarrollo desde la sociedad y desde las instituciones públicas. Este documento analiza el estado de la economía social y solidaria, empezando desde un punto de vista global hasta llegar al ecosistema doméstico, ofreciendo previamente un resumen del progreso histórico del movimiento cooperativo.

Red Española del Pacto Mundial y Plataforma de ONG de Acción Social (2019). Las ONG ante los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Propuesta de acción del Pacto Mundial. Madrid: Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, 33 p.

El objetivo de esta publicación es guiar a las ONG en la alineación de sus estrategias con el marco de la Agenda 2030 y medir y gestionar su contribución a los ODS. Además, incluye el caso de estudio del III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social y su alineación con los ODS.

Red Española del Pacto Mundial eta Plataforma de ONG de Acción Social (2019). Las ONG ante los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Propuesta de acción del Pacto Mundial. Madril: Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, 33 p.

El objetivo de esta publicación es guiar a las ONG en la alineación de sus estrategias con el marco de la Agenda 2030 y medir y gestionar su contribución a los ODS. Además, incluye el caso de estudio del III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social y su alineación con los ODS.

Secretaría Técnica EAPN-ES (2018). Tercer Sector de Acción Social, Movilización Social y Voluntariado. Madrid: EAPN-ES y PVE, 112 p.

Estudio que pretende investigar y mostrar cómo se concibe desde los diferentes ámbitos la relación existente entre Tercer Sector de Acción Social, el Voluntariado y la Movilización Social y cómo se da la implicación del voluntariado o el activismo en ambos. Desde un enfoque inicialmente genérico pero también concretado en causas se busca conocer las características de estos espacios y detectar las diferencias y dificultades, pero sobre todo las confluencias y nexos de unión entre todos ellos para poder trabajar hacia alianzas y acciones conjuntas.