
Estudio que pretende investigar y mostrar cómo se concibe desde los diferentes ámbitos la relación existente entre Tercer Sector de Acción Social, el Voluntariado y la Movilización Social y cómo se da la implicación del voluntariado o el activismo en ambos. Desde un enfoque inicialmente genérico pero también concretado en causas se busca conocer las características de estos espacios y detectar las diferencias y dificultades, pero sobre todo las confluencias y nexos de unión entre todos ellos para poder trabajar hacia alianzas y acciones conjuntas.

El estudio que presentamos quiere contribuir a la necesaria transformación digital del tercer sector, y en particular de las fundaciones, desde dos ángulos muy diferentes. El primero, más bien explicativo y divulgativo, se dirige sobre todo a aquellas personas y entidades que todavía no son conscientes del enorme calado de los cambios que trae la digitalización y de cuanto nos afectan.

El estudio que presentamos quiere contribuir a la necesaria transformación digital del tercer sector, y en particular de las fundaciones, desde dos ángulos muy diferentes. El primero, más bien explicativo y divulgativo, se dirige sobre todo a aquellas personas y entidades que todavía no son conscientes del enorme calado de los cambios que trae la digitalización y de cuanto nos afectan.

El objetivo de “Cómo transformar tu fundación y no morir en el intento“ ha sido analizar junto a muchos de los agentes implicados por qué, cómo y qué deben hacer las fundaciones para ver lo digital como una oportunidad, para mejorar aquellas áreas con potencial desarrollo y perfeccionamiento.

El objetivo de “Cómo transformar tu fundación y no morir en el intento“ ha sido analizar junto a muchos de los agentes implicados por qué, cómo y qué deben hacer las fundaciones para ver lo digital como una oportunidad, para mejorar aquellas áreas con potencial desarrollo y perfeccionamiento.

Este informe presenta los datos -correspondientes al 2016- de las 74 Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo (ONGD) que integraban la Coordinadora y de las 17 Coordinadoras Autonómicas (más de 450 organizaciones sociales).

Este informe presenta los datos -correspondientes al 2016- de las 74 Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo (ONGD) que integraban la Coordinadora y de las 17 Coordinadoras Autonómicas (más de 450 organizaciones sociales).

El Plan se centra en seis metas estratégicas y veintitrés objetivos, más el objetivo transversal de género, que reflejan las principales prioridades apuntadas en un proceso participativo en el que también se debatió sobre cómo podemos acercarnos a los objetivos marcados para el periodo.

El Plan se centra en seis metas estratégicas y veintitrés objetivos, más el objetivo transversal de género, que reflejan las principales prioridades apuntadas en un proceso participativo en el que también se debatió sobre cómo podemos acercarnos a los objetivos marcados para el periodo.

La herramienta ha sido diseñada como una relación de indicadores objetivamente verificables que, acompañada de una metodología de uso, permite verificar el grado de transparencia y buen gobierno de las organizaciones. Pretende servir de guía para la mejora continua y conseguir evaluaciones de debilidades y fortalezas en ese ámbito.

La herramienta ha sido diseñada como una relación de indicadores objetivamente verificables que, acompañada de una metodología de uso, permite verificar el grado de transparencia y buen gobierno de las organizaciones. Pretende servir de guía para la mejora continua y conseguir evaluaciones de debilidades y fortalezas en ese ámbito.

Proyecto de investigación que recoge datos cuantitativos en relación con el voluntariado y otras formas participación social en la CAPV.

Proyecto de investigación que recoge datos cuantitativos en relación con el voluntariado y otras formas participación social en la CAPV.

Con la publicación de este informe, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo abordan una cuestión fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la resiliencia. La resiliencia consiste en garantizar que las comunidades puedan prevenir los riesgos ambientales y económicos y adaptarse a ellos; este informe demuestra cómo contribuye el voluntariado a desarrollar esta capacidad de recuperación, mediante la creación de un tejido social sólido para estas comunidades.

Con la publicación de este informe, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo abordan una cuestión fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la resiliencia. La resiliencia consiste en garantizar que las comunidades puedan prevenir los riesgos ambientales y económicos y adaptarse a ellos; este informe demuestra cómo contribuye el voluntariado a desarrollar esta capacidad de recuperación, mediante la creación de un tejido social sólido para estas comunidades.

Este informe no pretende realizar un análisis de impacto —en el sentido más técnico de este concepto— de la COVID-19 en el sector de las fundaciones. Entendemos que esta labor requiere de una visión más amplia, un horizonte más lejano que nos permita obtener la perspectiva necesaria. Su objetivo principal es el de describir algunos de los efectos que el estado de alarma generaba sobre las fundaciones en el mismo momento en el que se estaba produciendo.