

Este artículo trata de conocer cómo ha sido el impacto derivado del estado de alarma declarado para la gestión de la crisis de la covid-19, entendiendo las problemáticas que tanto las personas destinatarias como las organizaciones (sus servicios, sus personas y sus recursos) han tenido que afrontar durante las primeras semanas del estado de alarma, permite entender el calado que tuvo entonces y puede tener a futuro el impacto de la crisis de la covid-19 en el Tercer Sector Social de Euskadi.

Este artículo trata de conocer cómo ha sido el impacto derivado del estado de alarma declarado para la gestión de la crisis de la covid-19, entendiendo las problemáticas que tanto las personas destinatarias como las organizaciones (sus servicios, sus personas y sus recursos) han tenido que afrontar durante las primeras semanas del estado de alarma, permite entender el calado que tuvo entonces y puede tener a futuro el impacto de la crisis de la covid-19 en el Tercer Sector Social de Euskadi.

En los últimos tiempos las Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL) han ganado un importante peso específico en la economía española, ya no sólo por la actividad que realizan y los sectores que atienden, sino que también por las transacciones en las que se ven involucradas.
Estas organizaciones se han caracterizado por una fuerte dependencia, en cuanto a sus ingresos de las Administraciones Públicas, que se ha visto reducida con motivo de la crisis económico-financiera vivida en España, situación ésta que unida al crecimiento exponencial de la actividad de estas organizaciones ha provocado una profesionalización de las mismas en aras de conseguir una supervivencia que no sería posible sin una eficiente gestión de sus recursos.
En el presente trabajo se ha querido analizar cómo es la dependencia de estas organizaciones y ver si ha influido en su capacidad financiera, constatándose como aun siendo peor la capacidad financiera de estas organizaciones en comparación con otras entidades que desarrollan una actividad similar, esta situación no se debe a la dependencia con las Administraciones Públicas.

En los últimos tiempos las Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL) han ganado un importante peso específico en la economía española, ya no sólo por la actividad que realizan y los sectores que atienden, sino que también por las transacciones en las que se ven involucradas.
Estas organizaciones se han caracterizado por una fuerte dependencia, en cuanto a sus ingresos de las Administraciones Públicas, que se ha visto reducida con motivo de la crisis económico-financiera vivida en España, situación ésta que unida al crecimiento exponencial de la actividad de estas organizaciones ha provocado una profesionalización de las mismas en aras de conseguir una supervivencia que no sería posible sin una eficiente gestión de sus recursos.
En el presente trabajo se ha querido analizar cómo es la dependencia de estas organizaciones y ver si ha influido en su capacidad financiera, constatándose como aun siendo peor la capacidad financiera de estas organizaciones en comparación con otras entidades que desarrollan una actividad similar, esta situación no se debe a la dependencia con las Administraciones Públicas.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en la CAE los últimos 4 años, poniendo el énfasis en la evolución del empleo.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en la CAE los últimos 4 años, poniendo el énfasis en la evolución del empleo.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en el País Vasco, profundizando en un análisis cualitativo sobre la evolución del número de entidades, del empleo y de los datos económicos (medidos en términos de Valor Añadido Bruto) de la Economía Social, lo que en definitiva proporcionará una mejor comprensión de la situación del sector en el año 2014 en comparación con su evolución precedente.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en el País Vasco, profundizando en un análisis cualitativo sobre la evolución del número de entidades, del empleo y de los datos económicos (medidos en términos de Valor Añadido Bruto) de la Economía Social, lo que en definitiva proporcionará una mejor comprensión de la situación del sector en el año 2014 en comparación con su evolución precedente.

El objetivo de la investigación es diseñar un modelo integrado para identificar, medir y valorar las variables con mayor potencial estratégico que definen el modelo de negocio de las empresas sociales e incentivan el desarrollo de la innovación social.

El objetivo de la investigación es diseñar un modelo integrado para identificar, medir y valorar las variables con mayor potencial estratégico que definen el modelo de negocio de las empresas sociales e incentivan el desarrollo de la innovación social.

Este informe recoge el análisis de los datos obtenidos en el mes de octubre de 2015 y algunos en mayo de 2015. El análisis permite una primera comparación con el estudio similar de noviembre de 2014 y se complementa con el informe anual del propio Observatorio: Hechos y Cifras del Voluntariado. Su interés es evidente porque además de que con este tipo de estudios se están construyendo series estadísticas que facilitarán conocer la evolución del voluntariado en nuestro país, se han añadido algunas variables importantes en relación con la confianza social y el reparto del voluntariado tanto geográficamente como entre entidades.

Este informe recoge el análisis de los datos obtenidos en el mes de octubre de 2015 y algunos en mayo de 2015. El análisis permite una primera comparación con el estudio similar de noviembre de 2014 y se complementa con el informe anual del propio Observatorio: Hechos y Cifras del Voluntariado. Su interés es evidente porque además de que con este tipo de estudios se están construyendo series estadísticas que facilitarán conocer la evolución del voluntariado en nuestro país, se han añadido algunas variables importantes en relación con la confianza social y el reparto del voluntariado tanto geográficamente como entre entidades.

Este libro analiza las consecuencias que los cambios sociales están teniendo en el Tercer Sector, especialmente en la rama social del mismo y profundiza en las implicaciones que el nuevo contexto tiene para su futuro.

Este libro analiza las consecuencias que los cambios sociales están teniendo en el Tercer Sector, especialmente en la rama social del mismo y profundiza en las implicaciones que el nuevo contexto tiene para su futuro.

El objetivo de este trabajo es profundizar en la situación del sector de las ONGD en España.