Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Abay Analistas Económicos, S.L. (2011). El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social. Madril: CEPES, 131 p.

El estudio que presentamos es una investigación rigurosa que ofrece no solo la dimensión del importante papel que hoy en día desempeñan las empresas y entidades de economía social, sino verificar y cuantificar con fuentes oficiales la contribución diferencial que, a través de un crecimiento económico más sostenible, el modelo de empresa de la economía social realiza al
conjunto de la sociedad

Fundación Empresa y Sociedad (2011). Los ingresos de las ONG de Acción Social: situación actual y expectativas. Resumen ejecutivo. Madrid: Fundación Empresa y Sociedad, 14 p.

Este documento inicia una reflexión sobre el papel que pueden tener en el futuro de la acción social empresarial las empresas que cuentan en su plantilla con hasta 1.000 personas, que son las menos habituales en foros especializados y que han recibido menos apoyos para desarrollar su acción social hasta ahora.

Empresa y Sociedad Fundazioa (2011). Los ingresos de las ONG de Acción Social: situación actual y expectativas. Resumen ejecutivo. Madril: Empresa y Sociedad Fundazioa, 14 p.

Este documento inicia una reflexión sobre el papel que pueden tener en el futuro de la acción social empresarial las empresas que cuentan en su plantilla con hasta 1.000 personas, que son las menos habituales en foros especializados y que han recibido menos apoyos para desarrollar su acción social hasta ahora.

Equipo técnico de Fresno Servicios Sociales (2010). Propuestas para mejorar la financiación pública del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 74 p.

Este estudio pretende facilitar el camino a las organizaciones de la sociedad civil y a las ONG de acción social para asegurar la financiación de su acción, consiguiendo autonomía e independencia en sus modelos de trabajo.

Equipo técnico de Fresno Servicios Sociales (2010). Propuestas para mejorar la financiación pública del Tercer Sector de Acción Social. Madril: Plataforma de ONG de Acción Social, 74 p.

Este estudio pretende facilitar el camino a las organizaciones de la sociedad civil y a las ONG de acción social para asegurar la financiación de su acción, consiguiendo autonomía e independencia en sus modelos de trabajo.

Gizatea (2013). Impacto de la crisis sobre las empresas de inserción del País Vasco. Informe Diagnóstico. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 130 p.

Este informe se propone a la Viceconsejería de Planificación y Empleo de Gobierno Vasco con el objetivo de realizar una fotografía sobre las repercusiones que la actual crisis socioeconómica ha acarreado y está acarreando a las empresas de inserción del Estado español, así como un análisis sobre cómo han evolucionado las ayudas públicas específicas que se otorgan a las empresas de inserción por su condición, prestando especial atención a la situación específica de las empresas de inserción vascas.

Gizatea (2013). Impacto de la crisis sobre las empresas de inserción del País Vasco. Informe Diagnóstico. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 130 p.

Este informe se propone a la Viceconsejería de Planificación y Empleo de Gobierno Vasco con el objetivo de realizar una fotografía sobre las repercusiones que la actual crisis socioeconómica ha acarreado y está acarreando a las empresas de inserción del Estado español, así como un análisis sobre cómo han evolucionado las ayudas públicas específicas que se otorgan a las empresas de inserción por su condición, prestando especial atención a la situación específica de las empresas de inserción vascas.

Martínez Martín, M.A. et al. (2013). El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social. Madrid: Fundación EOI, 144 p.

Las aportaciones del presente estudio se concretan en el desarrollo de una metodología propia que incorpora distintos avances en la identificación, la medición y la valoración monetaria de los efectos asociados a las empresas de economía social.

Martínez Martín, M.A. et al. (2013). El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social. Madril: EOI Fundazioa, 144 p.

Las aportaciones del presente estudio se concretan en el desarrollo de una metodología propia que incorpora distintos avances en la identificación, la medición y la valoración monetaria de los efectos asociados a las empresas de economía social.

Askunce Elizaga, C., Morandeira Arca, J. y Uribe Etxebarria, A. (2013). Retos para una Economía Solidaria en Gipuzkoa. Donostia-San Sebastián: Emaús Fundación Social, 75 p.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Gipuzkoa. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Gipuzkoa.

Askunce Elizaga, C., Morandeira Arca, J. eta Uribe Etxebarria, A. (2013). Retos para una Economía Solidaria en Gipuzkoa. Donostia-San Sebastián: Emaús Fundación Social, 75 p.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Gipuzkoa. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Gipuzkoa.

Askunce Elizaga, C., Morandeira Arca, J. eta Santaolalla Montoya, Cayetana (2012). Retos para una Economía Solidaria en Bizkaia. Donostia-San Sebastián: Emaús Fundación Social, 63 p.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Bizkaia. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Bizkaia.

Askunce Elizaga, C., Morandeira Arca, J. y Santaolalla Montoya, Cayetana (2012). Retos para una Economía Solidaria en Bizkaia. Donostia-San Sebastián: Emaús Fundación Social, 63 p.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Bizkaia. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Bizkaia.

Pena López, J.A. y Sánchez-Santos, J.M. (2018). Capital social, confianza y modelos de asociacionismo en España. PAPERS. Revista de Sociología, 103, 2 , 153-173 p. 2013-9004.

El presente trabajo estudia la estructura del asociacionismo en España con el objeto de contrastar su incidencia sobre la confianza generalizada. Con este objetivo se analizan, a partir de los datos de una encuesta sobre pertenencia asociativa realizada en España, el vínculo existente entre las redes de pertenencia asociativa de cada individuo y la confianza generalizada.

Pena López, J.A. y Sánchez-Santos, J.M. (2018). Capital social, confianza y modelos de asociacionismo en España. PAPERS. Revista de Sociología, 103, 2 , 153-173 p. 2013-9004.

El presente trabajo estudia la estructura del asociacionismo en España con el objeto de contrastar su incidencia sobre la confianza generalizada. Con este objetivo se analizan, a partir de los datos de una encuesta sobre pertenencia asociativa realizada en España, el vínculo existente entre las redes de pertenencia asociativa de cada individuo y la confianza generalizada.

Arnáez Arce, V.M. (2014). La participación ciudadana en la prestación de los servicios públicos. El supuesto de la cooperativas de utilidad pública en la comunidad autónoma del País Vasco. REVESCO - Revista de Estudios Cooperativos, , 116 , 7-32 p. 1135-6618.
Se pone de manifiesto cómo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribución a la promoción del desarrollo del interés general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuación la asistencia socio-sanitaria, la educación, la vivienda, la protección y defensa del medioambiente, el fomento de la economía social y la promoción y protección de la paz social y la ciudadanía, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestación de servicios de interés general.