
El estudio que presentamos es una investigación rigurosa que ofrece no solo la dimensión del importante papel que hoy en día desempeñan las empresas y entidades de economía social, sino verificar y cuantificar con fuentes oficiales la contribución diferencial que, a través de un crecimiento económico más sostenible, el modelo de empresa de la economía social realiza al
conjunto de la sociedad

Este documento inicia una reflexión sobre el papel que pueden tener en el futuro de la acción social empresarial las empresas que cuentan en su plantilla con hasta 1.000 personas, que son las menos habituales en foros especializados y que han recibido menos apoyos para desarrollar su acción social hasta ahora.

Este documento inicia una reflexión sobre el papel que pueden tener en el futuro de la acción social empresarial las empresas que cuentan en su plantilla con hasta 1.000 personas, que son las menos habituales en foros especializados y que han recibido menos apoyos para desarrollar su acción social hasta ahora.

Este estudio pretende facilitar el camino a las organizaciones de la sociedad civil y a las ONG de acción social para asegurar la financiación de su acción, consiguiendo autonomía e independencia en sus modelos de trabajo.

Este estudio pretende facilitar el camino a las organizaciones de la sociedad civil y a las ONG de acción social para asegurar la financiación de su acción, consiguiendo autonomía e independencia en sus modelos de trabajo.

Este informe se propone a la Viceconsejería de Planificación y Empleo de Gobierno Vasco con el objetivo de realizar una fotografía sobre las repercusiones que la actual crisis socioeconómica ha acarreado y está acarreando a las empresas de inserción del Estado español, así como un análisis sobre cómo han evolucionado las ayudas públicas específicas que se otorgan a las empresas de inserción por su condición, prestando especial atención a la situación específica de las empresas de inserción vascas.

Este informe se propone a la Viceconsejería de Planificación y Empleo de Gobierno Vasco con el objetivo de realizar una fotografía sobre las repercusiones que la actual crisis socioeconómica ha acarreado y está acarreando a las empresas de inserción del Estado español, así como un análisis sobre cómo han evolucionado las ayudas públicas específicas que se otorgan a las empresas de inserción por su condición, prestando especial atención a la situación específica de las empresas de inserción vascas.

Las aportaciones del presente estudio se concretan en el desarrollo de una metodología propia que incorpora distintos avances en la identificación, la medición y la valoración monetaria de los efectos asociados a las empresas de economía social.

Las aportaciones del presente estudio se concretan en el desarrollo de una metodología propia que incorpora distintos avances en la identificación, la medición y la valoración monetaria de los efectos asociados a las empresas de economía social.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Gipuzkoa. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Gipuzkoa.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Gipuzkoa. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Gipuzkoa.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Bizkaia. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Bizkaia.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Bizkaia. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Bizkaia.

El presente trabajo estudia la estructura del asociacionismo en España con el objeto de contrastar su incidencia sobre la confianza generalizada. Con este objetivo se analizan, a partir de los datos de una encuesta sobre pertenencia asociativa realizada en España, el vínculo existente entre las redes de pertenencia asociativa de cada individuo y la confianza generalizada.

El presente trabajo estudia la estructura del asociacionismo en España con el objeto de contrastar su incidencia sobre la confianza generalizada. Con este objetivo se analizan, a partir de los datos de una encuesta sobre pertenencia asociativa realizada en España, el vínculo existente entre las redes de pertenencia asociativa de cada individuo y la confianza generalizada.
