Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Borzaga, C. et al. (2020). Las empresas sociales y sus ecosistemas en Europa. Bruselas, Comisión Europea, 206 p. 978-84-09-27651-6.

Informe comparativo del mapeo de las empresas sociales y sus ecosistemas en Europa. Este proyecto de investigación había involucrado a más de 70 investigadoras/es y 750 agentes del ecosistema de la empresa social en los 28 Estados miembro estudiados en profundidad y los 7 países vecinos analizados.

SIIS (2005). El sector no lucrativo en el ámbito de la acción social en Álava. Donostia-San Sebastián, SIIS, 448 p.

El objetivo principal de este estudio es mejorar el conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el tercer sector de acción social en Álava, en particular, sobre los siguientes aspectos: el papel que desempeña en el sistema alavés de servicios sociales; el marco de relaciones que mantiene con el sector público, especialmente, con la Diputación Foral; y la percepción que tiene la población sobre su existencia, sus actuaciones y su utilidad. Todo ello con la finalidad última de ofrecer unas conclusiones e incluso, en determinados casos, unas recomendaciones, orientadas a facilitar la introducción de mejoras en el funcionamiento del sistema de servicios sociales, con vistas a garantizar un aprovechamiento eficaz y racional del conjunto de los recursos.

SIIS (2005). El sector no lucrativo en el ámbito de la acción social en Álava. Donostia-San Sebastián, SIIS, 448 p.

El objetivo principal de este estudio es mejorar el conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el tercer sector de acción social en Álava, en particular, sobre los siguientes aspectos: el papel que desempeña en el sistema alavés de servicios sociales; el marco de relaciones que mantiene con el sector público, especialmente, con la Diputación Foral; y la percepción que tiene la población sobre su existencia, sus actuaciones y su utilidad. Todo ello con la finalidad última de ofrecer unas conclusiones e incluso, en determinados casos, unas recomendaciones, orientadas a facilitar la introducción de mejoras en el funcionamiento del sistema de servicios sociales, con vistas a garantizar un aprovechamiento eficaz y racional del conjunto de los recursos.

Gómez Crespo, M.L. (coord.) (2020). El Tercer Sector de Acción Social en España 2019. Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico. Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social, 180 p. 978-84-09-18557-3.

Esta publicación aporta información sobre la dimensión del sector, su contribución social, las actuaciones que desarrolla, las personas que trabajan y colaboran con él, su financiación y gestión, sus relaciones con entidades tanto del propio sector como de otros ámbitos, su articulación institucional y los principales problemas y retos a los que se puede enfrentar en el futuro. También aporta información sobre las tendencias de cambio dentro del sector mediante la comparación con informes anteriores y sobre los retos de un futuro en el que el contexto social y económico tras los años de crisis, abre nuevos horizontes al sector.

Gómez Crespo, M.L. (coord.) (2020). El Tercer Sector de Acción Social en España 2019. Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico. Madril, Plataforma de ONG de Acción Social, 180 p. 978-84-09-18557-3.

Esta publicación aporta información sobre la dimensión del sector, su contribución social, las actuaciones que desarrolla, las personas que trabajan y colaboran con él, su financiación y gestión, sus relaciones con entidades tanto del propio sector como de otros ámbitos, su articulación institucional y los principales problemas y retos a los que se puede enfrentar en el futuro. También aporta información sobre las tendencias de cambio dentro del sector mediante la comparación con informes anteriores y sobre los retos de un futuro en el que el contexto social y económico tras los años de crisis, abre nuevos horizontes al sector.

Grabulosa, L. y Huerta, G. (coord.) (2019). Anuari de l’Ocupació del Tercer Sector Social de Catalunya 2019. Barcelona: La Confederació Empresarial del Tercer Sector Social de Catalunya, 56 p.

Esta publicación recoge información significativa que ayuda a entender el estado, la evolución y las tendencias del empleo que generan las organizaciones no lucrativas que trabajan en el sector de los servicios de atención a las personas.

Grabulosa, L. y Huerta, G. (coord.) (2019). Anuari de l’Ocupació del Tercer Sector Social de Catalunya 2019. Barcelona: La Confederació Empresarial del Tercer Sector Social de Catalunya, 56 p.

Esta publicación recoge información significativa que ayuda a entender el estado, la evolución y las tendencias del empleo que generan las organizaciones no lucrativas que trabajan en el sector de los servicios de atención a las personas.

Fundación Hazloposible (2011). Informe sobre las necesidades comunicativas de las ONG. Resumen ejecutivo. Madrid: Fundación Hazloposible, 32 p.

Informe que analiza las necesidades y tendencias de la labor de comunicación de las organizaciones sociales en la actualidad y en los próximos años.

Hazloposible Fundazioa (2011). Informe sobre las necesidades comunicativas de las ONG. Resumen ejecutivo. Madril: Hazloposible Fundazioa, 32 p.

Informe que analiza las necesidades y tendencias de la labor de comunicación de las organizaciones sociales en la actualidad y en los próximos años.

Canto, A. y Romeo, Z. (2013). Trabajar en el Tercer Sector Social: el vínculo entre el personal remunerado y las organizaciones del Tercer Sector Social de Bizkaia. 1º Informe: el acercamiento cualitativo. Bilbao: Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia, 101 p.

Este trabajo pretende poner a disposición de las organizaciones, redes del Tercer Sector Social y otros agentes interesados en el mismo información útil para su fortalecimiento, desde el punto de vista de la mejora en la gestión de las relaciones y la cultura organizacional.

Canto, A. y Romeo, Z. (2013). Trabajar en el Tercer Sector Social: el vínculo entre el personal remunerado y las organizaciones del Tercer Sector Social de Bizkaia. 1º Informe: el acercamiento cualitativo. Bilbao: Bizkaiko Hirugarren Sektorearen Behatokia, 101 p.

Este trabajo pretende poner a disposición de las organizaciones, redes del Tercer Sector Social y otros agentes interesados en el mismo información útil para su fortalecimiento, desde el punto de vista de la mejora en la gestión de las relaciones y la cultura organizacional.

Soto Gorrotxategi, A. y Morandeira Arca, J. (2017). Informe de Situación de la Economía Social Vasca. Año 2016. Donostia-San Sebastián: Observatorio Vasco de Economía Social, 72 p.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en la CAE los últimos 4 años, poniendo el énfasis en la evolución del empleo.

Soto Gorrotxategi, A. eta Morandeira Arca, J. (2017). Informe de Situación de la Economía Social Vasca. Año 2016. Donostia-San Sebastián: Observatorio Vasco de Economía Social, 72 p.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en la CAE los últimos 4 años, poniendo el énfasis en la evolución del empleo.

Fundacion PwC (2014). La reacción del Tercer Sector Social al entorno de crisis. Madrid: Fundación PwC, ESADE y Obra Social "La Caixa", 76 p.

Publicación que plantea un proceso de reflexión y análisis sobre el estado del Tercer Sector Social viendo la puesta en marcha y la utilidad de los retos planteados en el informe anterior así como la proyección de la situación del sector en los próximos años.

PwC Fundazioa (2014). La reacción del Tercer Sector Social al entorno de crisis. Madril: PwC Fundazioa, ESADE eta Obra Social "La Caixa", 76 p.

Publicación que plantea un proceso de reflexión y análisis sobre el estado del Tercer Sector Social viendo la puesta en marcha y la utilidad de los retos planteados en el informe anterior así como la proyección de la situación del sector en los próximos años.

Abay Analistas Económicos, S.L. (2011). El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social. Madrid: CEPES, 131 p.

El estudio que presentamos es una investigación rigurosa que ofrece no solo la dimensión del importante papel que hoy en día desempeñan las empresas y entidades de economía social, sino verificar y cuantificar con fuentes oficiales la contribución diferencial que, a través de un crecimiento económico más sostenible, el modelo de empresa de la economía social realiza al
conjunto de la sociedad