
Proiektu honek izaera kualitatiboa du, eta Behatokiak ikuspegi kuantitatiboagoaz egin dituen beste ikerketa-proiektu batzuk osatzen ditu; bere asmoa da Bizkaiko Gizarte Ekintzako Hirugarren Sektorearen historiari buruzko ikuspegi bat eskaintzea, beraren protagonisten ikuspuntutik. Horrekin batera, beren garrantziagatik etorkizunean mantendu beharko liratekeen gakoak ere azaltzen ditu. Bizkaian kontzentratzen bada ere, proiektu hau erabilgarria izan daiteke beste erakunde batzuentzat -beren testuingurua antzekoa izanez gero-, eta sektorearen oraingo egoeraren eta erronken deskribapena osatzen du.

La investigación sobre el Tercer Sector Social juega un papel importante en el fortalecimiento del sector y en el reconocimiento de la contribución social de las organizaciones que lo forman. En el marco de este esfuerzo por conocer y dar a conocer el sector, el Observatorio puso en marcha, en 2014, el proyecto para elaborar el Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi a fin de: a) realizar un diagnóstico sobre la situación del sector; b) identificar y, en su caso, cuantificar algunos aspectos fundamentales de su contribución social; c) y establecer los principales retos que afronta el sector en el contexto actual, así como algunas orientaciones para tratar de alcanzarlos.

Hirugarren Sektore Sozialari buruzko ikerketak funtsezko rola jokatzen du sektorea indartzeko eta bere erakundeek egiten duten ekarpen sozialaren aitortzarako. Sektorea ezagutzeko eta ezagutzera emateko ahalegin horren baitan, Euskadiko Hirugarren Sektore Sozialaren Liburu Zuria egiteko proiektua abiatu genuen 2014an, helburu hauekin: a) sektorearen egoerari buruzko diagnostikoa egitea; b) bere ekarpen soziala identifikatzea eta -egokia zenean- ekarpen horren alderdi nagusi batzuk kuantifikatzea; c) eta sektoreak oraingo testuinguruan aurrez aurre dituen erronka nagusiak zehaztea, erronka horiek gainditzen saiatzera zuzendutako orientabide batzuk zehazteaz batera.

Esta edición del Libro Blanco integra el Barómetro del Tercer Sector Social de Euskadi que, al elaborarse en el marco del libro blanco, constituye una separata de sus datos cuantitativos. El Barómetro representa un producto ágil y manejable en el que, de manera sintética, se ofrece información relevante sobre las organizaciones y redes de iniciativa e intervención social de Euskadi.

Liburu Zuriaren edizio honek Euskadiko Hirugarren Sektore Sozialaren Barometroa bere baitan hartzen du, eta liburu zuriaren eremuan landuta dagoenez, horren datu kuantitatiboen separata bat da. Barometroa arina eta erabilerraza da. Labur‐labur, Euskadiko ekimen eta esku‐hartze sozialeko erakunde eta sareei buruzko garrantzitsua den informazioa eskaintzen du.

La Plataforma del Tercer Sector y la Plataforma de ONG de Acción Social, presentan el III Plan Estratégico del Tercer Sector de
Acción Social (TSAS), un documento que define la estrategia conjunta del sector para los próximos cuatro años (2017-2021). El trabajo, en el que han colaborado diferentes coordinadoras y plataformas nacionales y autonómicas, ha sido coordinado, como en ediciones anteriores, por la Plataforma de ONG de Acción Social, aprovechando el conocimiento del Estudio del Tercer Sector publicado a finales de 2015 y en el que se hacía un diagnóstico de la situación del Tercer Sector y los retos a futuro.

La Plataforma del Tercer Sector y la Plataforma de ONG de Acción Social, presentan el III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social (TSAS), un documento que define la estrategia conjunta del sector para los próximos cuatro años (2017-2021). El trabajo, en el que han colaborado diferentes coordinadoras y plataformas nacionales y autonómicas, ha sido coordinado, como en ediciones anteriores, por la Plataforma de ONG de Acción Social, aprovechando el conocimiento del Estudio del Tercer Sector publicado a finales de 2015 y en el que se hacía un diagnóstico de la situación del Tercer Sector y los retos a futuro.

En el escenario actual, con una difícil situación para todas las entidades sin ánimo de lucro españolas debido a la crisis económica en la que estamos inmersos, el Tercer Sector de Acción Social, se enfrenta a un nuevo desafío, el despliegue de su II Plan Estratégico. Un documento que persigue ser el referente en cuanto a articulación y consolidación de las entidades sociales, y cuyos objetivos prioritarios de cara a estos tres próximos años serán, en primer lugar, garantizar la prestación de bienes y servicios que realiza el Tercer Sector de Acción Social a las personas y colectivos más vulnerables, y en segundo lugar, aumentar la
incidencia política y social del Tercer Sector a partir de su fortalecimiento como actor social.

En el escenario actual, con una difícil situación para todas las entidades sin ánimo de lucro españolas debido a la crisis económica en la que estamos inmersos, el Tercer Sector de Acción Social, se enfrenta a un nuevo desafío, el despliegue de su II Plan Estratégico. Un documento que persigue ser el referente en cuanto a articulación y consolidación de las entidades sociales, y cuyos objetivos prioritarios de cara a estos tres próximos años serán, en primer lugar, garantizar la prestación de bienes y servicios que realiza el Tercer Sector de Acción Social a las personas y colectivos más vulnerables, y en segundo lugar, aumentar la incidencia política y social del Tercer Sector a partir de su fortalecimiento como actor social.

El libro que presentamos es un trabajo de gran relevancia para nuestro sector. Se trata del Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social, elaborado por el Grupo de Trabajo del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, que ha sido refrendado y respaldado por este Consejo, y que supone, además, la respuesta a una necesidad identificada desde el año 1999: la necesidad de un plan estratégico en el que se articularan las medidas necesarias para modernizar e impulsar nuestro sector de acuerdo a las demandas de las sociedad.

El libro que presentamos es un trabajo de gran relevancia para nuestro sector. Se trata del Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social, elaborado por el Grupo de Trabajo del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, que ha sido refrendado y respaldado por este Consejo, y que supone, además, la respuesta a una necesidad identificada desde el año 1999: la necesidad de un plan estratégico en el que se articularan las medidas necesarias para modernizar e impulsar nuestro sector de acuerdo a las demandas de las sociedad.

El Gobierno Vasco, desarrollando la LTSSE y el programa de gobierno de la XI Legislatura, ha elaborado, en colaboración con las organizaciones y redes del TSSE, a través de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi, la Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi y este Plan de legislatura 2018-2020, a fin de fortalecer e impulsar el TSSE y consolidar en la práctica este nuevo marco normativo que guarda coherencia con la trayectoria de colaboración entre el sector público vasco y el TSSE pero representa también un salto cualitativo de primera magnitud cuyos pilares fundamentales son el diálogo civil y el modelo mixto.

Eusko Jaurlaritzak, EHSSL eta XI. Legealdiko gobernu programa garatuz, EHSSko erakundeekin eta sareekin
lankidetzan, Euskadiko Elkarrizketa Zibilerako Mahaiaren bitartez (EEZM), Euskadiko Hirugarren Sektore Soziala
Sustatzeko Estrategia eta 2018-2020 Legealdiko plana egin du, EHSS indartzeko eta sustatzeko asmoz, eta euskal sektore publikoaren eta EHSSren arteko lankidetzaren ibilbidearekiko koherentea den esparru arautzaile berri hau praktikan finkatzeko; baina, aldi berean, elkarrizketa zibila eta eredu mistoa oinarrizko zutabe dituen izugarrizko jauzi kualitatiboa da.

Este libro analiza las consecuencias que los cambios sociales están teniendo en el Tercer Sector, especialmente en la rama social
del mismo y profundiza en las implicaciones que el nuevo contexto tiene para su futuro.

Este libro analiza las consecuencias que los cambios sociales están teniendo en el Tercer Sector, especialmente en la rama social del mismo y profundiza en las implicaciones que el nuevo contexto tiene para su futuro.

Este diagnóstico ha supuesto un reto de delimitación de la realidad que hay que analizar en una coyuntura compleja. Por una parte, el sector está limitado en su actividad de una manera difusa con el resto de actores sociales, y, por otra, las fronteras en el reparto de responsabilidades sobre la acción social tampoco son claras y menos en los momentos actuales.