Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Perea Arias, O.D. (coord.) (2013). Diagnóstico del Tercer Sector de Acción Social. Madril, Plataforma de ONG de Acción Social, 234 p.

Este diagnóstico ha supuesto un reto de delimitación de la realidad que hay que analizar en una coyuntura compleja. Por una parte, el sector está limitado en su actividad de una manera difusa con el resto de actores sociales, y, por otra, las fronteras en el reparto de responsabilidades sobre la acción social tampoco son claras y menos en los momentos actuales.

Martínez Martín, M.I. (dir.) (2011). El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Madrid, CEPES, 144 p. 978-84-15061-41-0.

La tesis de partida de este estudio de impacto se concreta en que los valores que comparten las empresas de economía social motivan un comportamiento diferente de estas empresas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y a la cohesión territorial que es necesario medir y valorar en términos monetarios.

Martínez Martín, M.I. (dir.) (2011). El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Madril, CEPES, 144 p. 978-84-15061-41-0.

La tesis de partida de este estudio de impacto se concreta en que los valores que comparten las empresas de economía social motivan un comportamiento diferente de estas empresas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y a la cohesión territorial que es necesario medir y valorar en términos monetarios.

Fresno, J.M. y Tsolakis, A. (2010). Propuestas del Tercer Sector de Acción Social para una estrategia de inclusión social 2020 en España. Madrid: EAPN-España, 80 p.

Las entidades del Tercer Sector de Acción Social (en adelante TSAS), plantean la necesidad urgente de que España cuente con una estrategia de protección de inclusión social para la próxima década. Esta estrategia ha de servir para que se inviertan las tendencias actuales, se corrijan las causas estructurales que incrementan las desigualdades, se eliminen las formas de pobreza extrema y se garantice los derechos fundamentales de modo efectivo a todas las personas, de modo que puedan vivir con dignidad.

Fresno, J.M. eta Tsolakis, A. (2010). Propuestas del Tercer Sector de Acción Social para una estrategia de inclusión social 2020 en España. Madril: EAPN-España, 80 p.

Las entidades del Tercer Sector de Acción Social (en adelante TSAS), plantean la necesidad urgente de que España cuente con una estrategia de protección de inclusión social para la próxima década. Esta estrategia ha de servir para que se inviertan las tendencias actuales, se corrijan las causas estructurales que incrementan las desigualdades, se eliminen las formas de pobreza extrema y se garantice los derechos fundamentales de modo efectivo a todas las personas, de modo que puedan vivir con dignidad.

Plataforma del Voluntariado de España (2011). Diagnóstico de la situación del Voluntariado de Acción Social en España. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad , 306 p.

Los principales objetivos del Diagnóstico se han dirigido a tratar de mejorar el conocimiento sobre el perfil de las personas voluntarias de la acción social en España, mejorar el conocimiento sobre su situación dentro de las organizaciones, e identificar las nuevas tendencias en materia de voluntariado de acción social. Se ha querido por tanto dar a conocer el estado actual del voluntariado de acción social, fundamentalmente para favorecer el desarrollo de las políticas en torno al voluntariado.

Plataforma del Voluntariado de España (2011). Diagnóstico de la situación del Voluntariado de Acción Social en España. Madril, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad , 306 p.

Los principales objetivos del Diagnóstico se han dirigido a tratar de mejorar el conocimiento sobre el perfil de las personas voluntarias de la acción social en España, mejorar el conocimiento sobre su situación dentro de las organizaciones, e identificar las nuevas tendencias en materia de voluntariado de acción social. Se ha querido por tanto dar a conocer el estado actual del voluntariado de acción social, fundamentalmente para favorecer el desarrollo de las políticas en torno al voluntariado.

Luis Vives Fundazioa (koord.) (2010). Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2010. Madril, Luis Vives Fundazioa, 433 p.

Este Anuario ofrece una primera aproximación a la dimensión cuantitativa del Tercer Sector de Acción Social en España, es decir, ofrece una panorámica sobre la magnitudes básicas del sector y, además, el Anuario aporta un valor añadido de gran importancia al analizar los retos y tendencias del sector, lo que proporciona una base para un análisis más cualitativo del propio sector.

Fundación Luis Vives (coord.) (2010). Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2010. Madrid, Fundación Luis Vives, 433 p.

Este Anuario ofrece una primera aproximación a la dimensión cuantitativa del Tercer Sector de Acción Social en España, es decir,
ofrece una panorámica sobre la magnitudes básicas del sector y, además, el Anuario aporta un valor añadido de gran importancia
al analizar los retos y tendencias del sector, lo que proporciona una base para un análisis más cualitativo del propio sector.

Espadas Alcázar, M.A. (2007). El Tercer Sector construyendo ciudadanía: La participación del Tercer Sector en los servicios sociales en Andalucía. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 340 p. 978-84-669-2994-3.

Esta tesis se centra en uno de los focos de interés de las recientes investigaciones sociológicas sobre el Bienestar, esto es, las relaciones Estado-Ciudadanos en la reestructuración del modelo Estado de Bienestar. En ese contexto el Tercer Sector se prefigura en la actualidad como una esfera fundamental, aunque también controvertida, especialmente en lo que se refiere sus potencialidades como cauce de participación de los ciudadanos.

Espadas Alcázar, M.A. (2007). El Tercer Sector construyendo ciudadanía: La participación del Tercer Sector en los servicios sociales en Andalucía. Tesis doctoral inédita. Madril, Universidad Complutense de Madrid, 340 p. 978-84-669-2994-3.

Esta tesis se centra en uno de los focos de interés de las recientes investigaciones sociológicas sobre el Bienestar, esto es, las relaciones Estado-Ciudadanos en la reestructuración del modelo Estado de Bienestar. En ese contexto el Tercer Sector se prefigura en la actualidad como una esfera fundamental, aunque también controvertida, especialmente en lo que se refiere sus potencialidades como cauce de participación de los ciudadanos.

Cabra de Luna, M.A. (dir.) (2017). La dimensión social de la fiscalidad: discapacidad, tercer sector y mecenazgo. Madrid, Ediciones Cinca, 528 p. 978-84-16668-33-5.

La fiscalidad es una parte de la acción pública -legislativa, política y administrativa- que puede y debe tener una dimensión social que contribuya a generar cambio favorable para grupos en situación de vulnerabilidad, como son las personas con discapacidad y sus familias. Bien concebidos y planeados, el ordenamiento y las políticas fiscales constituyen un instrumento vigoroso y con enorme potencial para orientarlo al servicio de la inclusión social y la participación comunitaria de las personas con discapacidad y su entorno vital inmediato.

Cabra de Luna, M.A. (dir.) (2017). La dimensión social de la fiscalidad: discapacidad, tercer sector y mecenazgo. Madril, Ediciones Cinca, 528 p. 978-84-16668-33-5.

La fiscalidad es una parte de la acción pública -legislativa, política y administrativa- que puede y debe tener una dimensión social que contribuya a generar cambio favorable para grupos en situación de vulnerabilidad, como son las personas con discapacidad y sus familias. Bien concebidos y planeados, el ordenamiento y las políticas fiscales constituyen un instrumento vigoroso y con enorme potencial para orientarlo al servicio de la inclusión social y la participación comunitaria de las personas con discapacidad y su entorno vital inmediato.

Plataforma del Tercer Sector (PTS) y Plataforma del Voluntariado de España (PVE) (2021). Impacto de la pandemia en las personas contratadas y voluntarias de Tercer Sector de Acción Social. Madrid, PTS y PVE, 208 p. 00000000000-4.

Este informe recoge los resultados de la encuesta realizada a las personas contratadas y al voluntariado de las entidades del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dirigida a conocer el impacto de la pandemia en sus actividades, condiciones, situación y necesidades. Presenta y analiza la información aportada por dos muestras con un total de 4.130 personas: 3.083 personas contratadas y 1.047 personas voluntarias.

Plataforma del Tercer Sector (PTS) y Plataforma del Voluntariado de España (PVE) (2021). Impacto de la pandemia en las personas contratadas y voluntarias de Tercer Sector de Acción Social. Madril, PTS y PVE, 208 p. 00000000000-4.

Este informe recoge los resultados de la encuesta realizada a las personas contratadas y al voluntariado de las entidades del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dirigida a conocer el impacto de la pandemia en sus actividades, condiciones, situación y necesidades. Presenta y analiza la información aportada por dos muestras con un total de 4.130 personas: 3.083 personas contratadas y 1.047 personas voluntarias.

Borzaga, C. et al. (2020). Las empresas sociales y sus ecosistemas en Europa. Bruselas, Comisión Europea, 206 p. 978-84-09-27651-6.

Informe comparativo del mapeo de las empresas sociales y sus ecosistemas en Europa. Este proyecto de investigación había involucrado a más de 70 investigadoras/es y 750 agentes del ecosistema de la empresa social en los 28 Estados miembro estudiados en profundidad y los 7 países vecinos analizados.